Selección análisis del discurso lingüístico-literario
-
María José González Rodríguez y Manuel Augusto Hernández Hernández (2012): "Attitudinal Positioning in Media Discourse: A Contrastive Analysis of Journalistic Commentary". Revista canaria de estudios ingleses. 65, pp. 47-66.
-
Domingo Luis Hernández Álvarez (2011): “Borges y la conquista del saber”. La Página. 92, pp. 163 - 188. 2011.
-
María José González Rodríguez (2011): “La expresión lingüística de la actitud en el género de opinión: el modelo de valoración”. RLA: Revista de lingüística teórica y aplicada. 49, pp. 109- 142. 2011.
-
Domingo Luis Hernández Álvarez (2010): “Endechas a la muerte de Guillén Peraza: trama insular, instancia poscolonial”. Entre las dos orillas: María Rosa Alonso y los Estudios Canarios. La Laguna, Santa Cruz de Tenerife: Instituto de Estudios Canarios, pp. 57 - 70.
-
Domingo Luis Hernández Álvarez (2010): “Agustín Espinosa y la trama insular”. La Página. 88, pp. 191 - 212.
-
Domingo Luis Hernández Álvarez (2010): “Historia y novela/Novela e historia: Miranda frente a Bolívar”. La Página. 86, pp. 211 - 243.
-
Domingo Luis Hernández Álvarez(2008): “Centro / Frontera: el quebranto de la ética”. La Página. 71, pp. 57 - 102. 2008.
-
María José González Rodríguez (2008): “Cultura y estructura del discurso: La prensa nacional británica”. Lincom Europa. Edición Lingüística, 68. Págs. 88. Lincom Europa.
-
Domingo Luis Hernández Álvarez (2008): “En la frontera”. La Página. 76, pp. 3 - 27. Dialnet.
-
María José González Rodríguez (2007): “On the interpretation of ideology through comment articles: Two views in news discourse”. Revista Electrónica de Lingüística Aplicada (RAEL). Different Approaches to Newspaper Opinion Discourse. Págs. 49-68. Universidad de la Rioja.
-
Josefa Dorta y Noemí Domínguez García (2006): “La prosodia del marcador discursivo pues”. En Manuel Casado Velarde, Ramón González Ruiz y Mª Victoria Romero Gualda (edit.): Análisis del discurso: lengua, cultura, valores. Actas del I Congreso Internacional, V. II, pp. 1269-1282.
-
María José González Rodríguez (2006): “The intermingling of narrative and non-narrative elements as a strategic device in tabloid news discourse”. Estudios Ingleses de la Universidad Complutense. A Pleasure of Life in Words. A Festschrift for Angela Downing. Vol. I y II. Págs. 605-622. Servicio de Publicaciones, Universidad Complutense de Madrid.
-
María José González Rodríguez (2006): “El subtitulado cinematográfico: Fusión de palabra, gesto y movimiento escénico”. Lincom Europa. Edición Lingüística, 51. Págs. 82. Lincom Europa. ISBN 3 89586 994 5.
-
María José González Rodríguez (2005): “Estrategias de acomodación del género noticia en función de su propósito comunicativo”. BABEL A.F.I.A.L Nº 14. Págs. 139-164. Servicio de publicaciones de la Universidad de Vigo.
-
María José González Rodríguez (2004): “Discourse Analysis at Work: Recent Perspectives in the Study of Language and Social Practice”. Revista canaria de estudios ingleses. 49, pp. 9 - 12.
-
Josefa Dorta y Noemí Domínguez García (2004): “La prosodia y las funciones de los marcadores del discurso”. En Milka Villayandre Llamazares (ed): Actas del V Congreso de Lingüística General, Madrid, Arco/Libros , t. I, ISBN: 84-7635-574-2, pp. 757-772.
-
González Rodríguez, María José (2004): “Proyección en el género noticia: funciones y uso de los estilos directo e indirecto”. RLA: Revista de lingüística teórica y aplicada. 42, pp. 107 - 121.
-
Domingo Luis Hernández Álvarez (2004): “Representar (se)”. La Página. 56, pp. 19 - 38. Dialnet.
-
María José González Rodríguez (2004): “Between Narrative and Non-narrative: Make Up of the News Story”. Revista canaria de estudios ingleses. 49, pp. 135 - 156.
-
Josefa Dorta y Noemí Domínguez García (2003): Funciones discursivas y prosodia del marcador entonces. Anuario deLetras. XLI, pp. 65 - 84. Universidad Nacional Autónoma de México/Centro de Lingüística Hispánica Juan M. LopeBlanch. ISSN 0185-1373.