Presentación

El proyecto Estudio comparativo de la entonación y del acento en zonas fronterizas del español (FFI2014-52716-P) es un proyecto de I+D del Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia, Subprograma Estatal de Generación del Conocimiento (2015-2017, convocatoria 2014).

El objetivo general de este incipiente proyecto es analizar la entonación y las estructuras acentuales en zonas de frontera del español con el propósito último de poder establecer relaciones prosódicas entre Canarias, Cuba, Venezuela, Colombia y San Antonio de Texas.

Teniendo en cuenta los precedentes del proyecto, el punto de partida se sitúa en Canarias cuya peculiaridad entonativa respecto de la geografía peninsular es, fundamentalmente, que  las interrogativas se caracterizan por un tono nuclear alto /H*/ y uno de frontera bajo /L%/, frente a las variedades peninsulares en las que lo más general es un tono nuclear bajo /L*/ y un tono de frontera alto /H%/. Esta peculiaridad nos permite relacionar el canario con otras variedades del español, como las estudiadas de manera preliminar en el proyecto anterior (FFI2010-16993): Canarias, Cuba y Venezuela. Con el objetivo de avanzar en el conocimiento adquirido hasta el momento y poder seguir comparando distintas variedades del español, en este proyecto introducimos dos nuevas zonas: Colombia y San Antonio de Texas. Eso nos permitirá investigar las semejanzas y diferencias entre la entonación declarativa e interrogativa y el acento de todas estas variedades, discernir si comparten unos mismos patrones entonativos o no y dilucidar cuáles son las razones que justifican las discrepancias. Además, cabe analizar interferencias prosódicas y discursivas como las que se dan en el español de San Antonio de Texas por su contacto con el mexicano y el inglés.

Nuestros objetivos específicos giran en torno a tres ejes fundamentales: uno internacíonal puesto que los resultados esperados permitirán ofrecer nuevos datos de las zonas analizadas para la realización del Atlas Multimedia de Prosodia del Espacio Románico (AMPER), en cuya elaboración están interviniendo investigadores de todas las lenguas románicas. El segundo, realizar una base de datos amplia y específica del español de Canarias que sustenta el atlas prosódico AMPERCan que hemos iniciado por primera vez en los estudios sobre el español de Canarias. Finalmente, al considerar más zonas, pretendemos corroborar una propuesta provisional de etiquetaje fonético-fonológico que realizamos en el proyecto anterior FFI2010-16993.