El cuarto seminario de fonética forense persigue, como los anteriores, divulgar el estudio y la práctica en el área de Lingüística y fonética forense, así como fomentar la investigación relacionada con este ámbito. Las jornadas se celebrarán de manera presencial entre el 16 y 18 de octubre y serán accesibles a todos los públicos. Serán impartidas por prestigiosos especialistas e investigadores de la ULL y de otras universidades y centros en el ámbito forense y análisis criminológico. Además de las ponencias impartidas, se realizará una mesa redonda bajo el título genérico “La actividad forense en el ámbito de la Universidad de La Laguna y en el de la criminalística de Canarias”. Véase toda la información en la web del evento.
Selección de actividades organizadas
-
2023:
IV Seminario de Lingüística y Fonética Forense
16-18 de octubre de 2023
-
2021:
Lingüística clínica: Caracterización y seguimiento de la enfermedad Neurodegenerativa por medio del habla del paciente
4-5 de octubre de 2021
Entre los objetivos del Laboratorio de Fonética (SEGAI, ULL) está la realización de cursos de formación, investigación y divulgación sobre temas diversos, siempre relacionados con la voz y el habla. En los últimos años estamos fomentado dos parcelas de gran interés: la del análisis forense y la de la lingüística clínica. El curso que se solicita se vincula a esta segunda parcela y se centra en la repercusión que tiene en el habla enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson. Tiene el aliciente, además, de que uno de los puntos trata sobre las “Alteraciones neuromotoras producidas por el covid-19 en el habla y la fonación”. Las jornadas serán accesibles al público en general y a todos los interesados y especialistas en el tema.
-
2020:
Tercer seminario de fonética forense
09-17 noviembre de 2020
El Laboratorio de Fonética de la ULL es un Servicio General de Apoyo a la Investigación que tiene, entre otros objetivos, la realización de peritajes forenses de voz en el marco del departamento de criminalística del propio SEGAI y, en este mismo campo, la realización de cursos o seminarios de especialización con el objetivo de formar e informar a alumnos, profesores y público interesado. Hasta la fecha, hemos realizado dos seminarios específicos de fonética forense: el primero se celebró los días 16-17 de abril de 2009 y en el mismo intervino el presidente de la sección tercera de la Audiencia Provincial de Alicante (D. José Daniel Mira-Perceval Verdú), un profesor de la ULL en derecho penal y magistrado suplente en la Audiencia Provincial de Santa Cruz de Tenerife (D. José Ulises Hernández Plasencia) y dos expertos de la dirección general de la guardia civil de Madrid, un ingeniero (D. Ricardo Nieto Salinero) y un filólogo (D. José Antonio Hierro Hierro). El segundo seminario se celebró el 26-27 de octubre de 2015 y fue impartido mayoritariamente por el Dr. Hermann J. Künzel, catedrático de la Universidad de Marburgo, Alemania y una de las figuras más importantes en el ámbito de la fonética forense internacional. Además, del Dr. Künzel, profesores de la ULL impartieron cuatro ponencias con el objetivo de mostrar lo que se estaba haciendo en ese momento en el Laboratorio de Fonética de la ULL en el terreno de la Fonética forense.
El tercer seminario de fonética forense persigue, como los anteriores, divulgar el estudio y la práctica en el área de fonética forense, así como fomentar la investigación relacionada con este ámbito. Las jornadas se celebraron a través de la plataforma Google Meet y fueron accesibles a todos los públicos. Fueron impartidas por dos prestigiosos especialistas e investigadores en el ámbito forense y análisis criminológico. Además de las ponencias impartidas, se realizó una mesa redonda bajo el título genérico “El SEGAI de la ULL y las pruebas forenses de voz” relacionada con los protocolos y actuación del SEGAI en análisis forense de voces.
-
2019:
Seminario de Lingüística aplicada: Cartografía y dialectometría de la variación lingüística
El seminario tiene como objetivo ofrecer una formación básica en análisis cuantitativo y visualización cartográfica de información geolingüística. En las sesiones se expondrán los principios teóricos del análisis de datos geolingüísticos y, por medio de casos prácticos, se instruirá en el uso de métodos y herramientas de visualización de resultados. Fue impartido por el Dr. Xulio César Sousa Fernández, de la Universidad de Santiago de Compostela (USC). Especialista en gallego-portugués, el Dr. Sousa es profesor del Departamento de Filología gallega y Secretario del Instituto da Lingua Galega de la USC. Asimismo, es miembro de los equipos de investigación del Atlas Lingüístico Galego y del proyecto de Elaboración y edición de los materiales del Atlas Lingüístico de la Península Ibérica (ALPI). Ha impartido seminarios y cursos de formación por invitación en diferentes universidades de Brasil, Cuba, Portugal, España, Italia, Suiza y Argentina. Participó como investigador colaborador de los comités científicos del Centro de Linguística de la Universidade de Lisboa y del Centro de Línguas, Literaturas e Culturas de la Universidade de Aveiro. Desde hace más de diez años es evaluador de la Agencia Estatal de Investigación de España. Su labor investigadora se concentra en el ámbito de la variación lingüística gallega y románica y en el desarrollo de herramientas digitales para la documentación y análisis de la información lingüística. Ha participado como impulsor en varios proyectos del ámbito de las humanidades digitales (atlas lingüísticos en línea, herramientas de análisis en dialectología perceptiva, aplicaciones para cartografía de datos onomásticos, aplicaciones GIS para lingüística, etc.) y ha publicado numerosos trabajos de investigación, además de coordinar la edición de seis volúmenes monográficos sobre su campo de investigación. Es Co-editor responsable de dos volúmenes publicados del Atlas Lingüístico Galego y del volumen Manual of Galician Linguistics (de Gruyter - Mouton), que aparecerá en 2019. Miembro del comité editorial de la revista Estudos de Lingüística Galega.
-
2017:
SEMINARIO DE LINGÜÍSTICA APLICADA RESULTADOS Y NUEVAS PERSPECTIVAS LINGÜÍSTICAS DESDE MÉXICO Y ESPAÑA
Octubre 2017
El seminario se dividió en dos partes. La primera se celebró los días 9-11 de octubre de 2017 y contó con tres ponentes de reconocido prestigio: la Dra. Concepción Company, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) disertó sobre el Corpus Diacrónico y Diatópico del Español de América (CORDIAM) constituido por documentos escritos en español y en América exclusivamente. Abarca los actuales 19 países americanos hispanohablantes más el sur y oeste de Estados Unidos, Jamaica, Haití y Guyana (antiguos territorios de la corona española). Presentado en 2016, está considerado uno de los corpus más importantes del español y es el único dedicado íntegramente a los registros americanos. El Dr. Pedro Martín Butragueño, del Colegio de México, ofreció una imagen general del trabajo que se está haciendo en el Laboratorio de Estudios Fónicos de El Colegio de México para estudiar la prosodia de diferentes hablas mexicanas. Por último, el Dr. Maximiano Cortés Moreno, del Laboratorio de Fonética Aplicada de la Universitat de Barcelona, se centró en la didáctica del español como lengua extranjera (ELE) partiendo de la idea de que una pronunciación aceptable en la lengua extranjera es indispensable para garantizar la comunicación con otros hablantes.
La segunda parte se celebró los días 17 y 18 de octubre y fue impartida por los investigadores del grupo de investigación ProFonDis de la Universidad de La Laguna coordinado por la Dra. Josefa Dorta. Las ponencias tuvieron como tema la investigación de la entonación en el marco del PI Estudio comparativo de la entonación y del acento en zonas fronterizas del español (FFI2014-52716-P).
-
2016:
Aplicaciones logopédicas y biomédicas del análisis de la calidad de voz
28-30 de mayo
El curso Aplicaciones logopédicas y biomédicas del análisis de la calidad de voz fue impartido por el Dr. Pedro Gómez Vilda, Dr. en Informática (PhD in Computer Science) por la Universidad Politécnica de Madrid (1983); Ingeniero Superior de Telecomunicaciones (MSc in Electrical Engineering), UPM (1978) y en la actualidad Catedrático en el Departamento de Arquitectura y Tecnología de Sistemas Informáticos de la UPM. Este curso se organizó con motivo del día internacional de la voz (16 de abril) y se desarrolló en sesiones intensivas de mañana, accesibles al público en general y a todos los interesados en cualquier aspecto relacionado con la voz.
MÁS INFORMACIÓN EN LA PÁGINA DEL EVENTO
-
2015:
II Seminario de Fonética Forense
26-27 de octubre
Entre los objetivos del Laboratorio de Fonética (SEGAI ULL) está la realización de peritajes forenses de voz. En relación con este objetivo se ha programado el II seminario de fonética forense (el primero se celebró el 16-17 de abril de 2009) que fue impartido mayoritariamente por el Dr. Hermann J. Künzel, catedrático de la Universidad de Marburgo, Alemania. Ha sido director del Departamento de identificación de voz del Bundeskriminalamt (BKA) en Wiesbaden, Alemania. Desde 1980 trabaja como perito internacional en casos de identificación de locutores, establecimiento de perfiles lingüísticos de locutores (speaker profiling), ruedas de reconocimiento (voice lineup) e investigaciones acústicas no-lingüísticas (accidentes de aviación militar y civil), principalmente para el poder judicial y los gobiernos. En 1996, recibió de la mano del Presidente del Gobierno de España la Cruz al Mérito Policial con Distintivo Blanco por su colaboración en la identificación de voces en el caso del secuestro de Anabel Segura Foles.
Además, del Dr. Künzel, profesores de la ULL impartieron cuatro ponencias con el objetivo de mostrar lo que se está haciendo en el Laboratorio de Fonética de la ULL en el terreno de la Fonética forense.
El objetivo principal del seminario es la divulgación del estudio y de la práctica en el área de Fonética Forense, así como fomentar la investigación relacionada con este ámbito. Las jornadas serán accesibles a todos los públicos.
CONSULTA EL PROGRAMA PINCHANDO EN EL TÍTULO DEL CURSO.
-
2014:
Tercer curso de lingüística aplicada al ámbito clínico
29-31 de octubre de 2014.
Ponentes invitados: D. Franz Zenker, Psicólogo de la Clínica Barajas de Santa Cruz de Tenerife y presidente de la Asociación Española de Audiología (AEDA); Dª María Nieves León Gómez, logopeda del Hospital Universitario de Canarias; Dª María Adela Rumeu de Lorenzo Cáceres, logopeda del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria y Dª Nieves María del Carmen Reyes Marrero, logopeda con consulta privada.
-
2013:
Segundo curso de Lingüística Aplicada.
28-29 de octubre de 2013.
Ponentes invitados: Dra. Milagros Fernández, Catedrática de Lingüística General de la Universidade de Santiago de Compostela (A Coruña) y Dr. Juan de Dios de Luque Durán, Catedrático de Lingüística General de la Universidad de Granada (Andalucía).
-
2012:
Workshop internacional Entonación hispánica: variantes americanas y españolas I.
11-13 de abril de 2012.
El grupo de investigación Profondis organizó esta actividad en el marco del proyecto de investigación La entonación interrogativa y declarativa del español de Canarias y su relación con la de Cuba y Venezuela (FFI2010-16993), subvencionado por el ya desaparecido Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) dentro del plan nacional de investigación. Participaron investigadores de las tres variantes de español consideradas en el proyecto, esto es, Canarias, Cuba y Venezuela, presentaron resultados comparativos de la entonación lo que permitió discutir aspectos comunes y diferenciales de este ámbito tan importante desde el punto de vista comunicativo y funcional.
-
2011:
Modelos de entonación usados en la actualidad: el modelo AM.
24, 30 y 31 de marzo de 2011.
Ponente: D. José Antonio Martín Gómez, miembro investigador del GI profondis. Laboratorio de Fonética, SEGAI ULL
-
2011:
Conferencia: La asignación del acento primario en el inglés (L2) de hablantes del español (L1).
27 de abril de 2011.
Ponente invitado: Dr. Jorge González. Universidad Simón Bolívar, Venezuela.
-
2011:
Curso: grabación y tratamiento de archivos sonoros.
28 y 29 de abril de 2011.
Ponente invitado: D. Jorge Lozano Rodríguez. Técnico de sonido de directo y estudio. Laboratorio de Fonética, SEGAI ULL.
-
2011:
Taller: El programa Praat.
18 y 19 de mayo de 2011.
Ponente: D. José Antonio Martín Gómez, miembro investigador del GI profondis. Laboratorio de Fonética, SEGAI ULL.
-
2010:
El análisis estadístico de datos con el programa SPSS.
7-8 de junio de 2010.
Ponentes invitados: D. Jorge González y D. Andrés Algara. Universidad Simón Bolívar, Venezuela. Laboratorio de Fonética. Universidad de La Laguna.
-
2010:
Seminario de Lexicología y pragmática lingüísticas
19-24 de abril de 2010
Ponentes invitados: D. Salvador Gutiérrez Ordóñez,Universidad de León y académico de la RealAcademia Española ("Sobre las relaciones entre pragmática y sintaxis”); D. StevenNorman Dworkin, Professor of Romance LinguisticsLinguistics, University of Michigan ("El cambio léxicocomo fenómeno lingüístico dinámico”). Departamento de Filología Española, Universidad de La Laguna.
-
2010:
Curso de lingüística aplicada.
13-16 de abril de 2010.
Ponentes invitados: D. Norberto Corral Blanco. Catedrático del Departamento de Estadística e I. O. y D. M. Universidad de Oviedo; D. Francisco J. Cantero Serena. Director del Laboratorio de Fonética Aplicada de la Universidad de Barcelona y Profesor Titular del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la misma Universidad, y Dª. Josefa Dorta Luis. Directora del Laboratorio de Fonética, ULL.
-
2009:
Primer seminario de fonética forense.
16-17 de abril de 2009
Ponentes invitados: D. José Daniel Mira-Perceval Verdú. Magistrado. Presidente de la Sección Tercera de la Audiencia Provincial de Alicante; D. José Ulises Hernández Plasencia. Profesor Titular de Derecho Penal de la Universidad de La Laguna y Magistrado Suplente en la Audiencia Provincial de Santa Cruz de Tenerife. D. Ricardo Nieto Salinero. Ingeniero Técnico.Laboratorio de acústica de la Dirección Generalde la Guardia Civil y D. José Antonio Hierro Hierro. Licenciado en Filología. Laboratorio de acústica de la Dirección General de la Guardia Civil.
-
2008:
II Jornadas Internacionales de Dialectología
04-10 de diciembre de 2008
Curso de especialización en el que se presentaron y discutieron trabajos vinculados a cuatro temas (sociolingüística, toponimia, lexicología y lexicografía y geografía lingüística) presentados por lingüistas de reconocido prestigio (Humberto López Morales, Francisco Moreno, Pilar García Mouton, Joan Veny, Antonio Samper Padilla, Clara Eugenia Hernández Cabrera, Antonia Nelsi Torres, Ana Belén García Falero, Xaverio Ballester, José R. Morala, Eladio Santana, André Thibault, Mar Campos Souto, Maximiano Trapero, Cristóbal Corrales, Dolores Corbella y Josefa Dorta). Entidades financiadoras: Ministerio de Educación y Ciencia y Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información del Gobierno de Canarias.
-
2008:
Teoría y práctica lingüístico-clínico-logopédica: electropalatografía y disfunciones de las cuerdasvocales
14-16 de abril de 2014
Ponentes invitadas: Dª. Isabel Vilaseca González. Dra. en medicina y cirugía por la Universitat de Barcelona, especialista en otorrinolaringología y médico del Hospital Clínic i Universitari de Barcelona. Doña. Ana María Fernández Planas, Dra. en Lingüística por la Universitat de Barcelona y especialista en técnicas e investigación electropalatográfica. Su actividad se desarrolla en el Laboratorio de Fonética de la Universitat de Barcelona. Laboratorio de Fonética, SEGAI de la Universidad de La Laguna.
-
2006:
Workshop Internacional: III Jornadas científicas del proyecto AMPER.
24 de abril - 25 de octubre de 2006.
Laboratorio de Fonética, Universidad de La Laguna.
-
2006:
I Jornadas Internacionales de Dialectología
26-27 de octubre de 2006
Conferencias y mesas redondas sobre temas dialectológicos de diversas lenguas y variedades lingüísticas presentados por prestigiosos investigadores ( Pierre Swiggers, Michel Contini, Pilar García Mouton, Manuel González González, Eugenio Martínez Celdrán, Antonio Romano, Cristóbal Corrales, Dolores Corbella y Josefa Dorta.