Presentación

El objetivo fundamental de esta página es mostrar los resultados investigadores del grupo ProFonDis (PROsodia, FONética y DIScurso lingüístico-literario) relacionados con los últimos proyectos y actividades.

ProFonDis (PROsodia, FONética y DIScurso lingüístico-literario) es un Grupo de Investigación consolidado (GIC) de la Universidad de La Laguna (ULL) que se formó en el año 2001 bajo la dirección de Josefa Dorta, Catedrática de Lingüística General. En la actualidad está integrado por investigadores de la ULL y por otros miembros externos que colaboran asiduamente en las investigaciones del grupo (Equipo de investigación).

Los investigadores de la ULL realizan su labor investigadora fundamentalmente en el Laboratorio de Fonética (Servicio General de Apoyo a la Investigación –SEGAI- inaugurado el 18 de Marzo de 1991) dependiente del Vicerrectorado de Investigación e Internacionalización de la ULL.

Los últimos proyectos del GI se vinculan al ámbito de la prosodia en el marco del Proyecto internacional Atlas Multimedia de Prosodia del Espacio Románico -AMPER-.

Los intereses investigadores más recientes del GI se relacionan, además de con la prosodia, con los ámbitos de la fonética forense y del análisis del discurso lingüístico-literario.  

 

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Las principales líneas de investigación del GI ProFonDis son:
  • Línea 1: Entonación y acento. Se desarrolla particularmente a partir del nacimiento de AMPER (Atlas Multimedia de Prosodia del Espacio Románico) y es la más atendida por el GI en los últimos años.
  • Línea 2: Fonética acústico-experimental. En esta línea se realizan estudios de tipo segmental (yeísmo, “ch adherente”, fricativas, oclusivas tensas, etc.) y suprasegmental (análisis prosódico del discurso, focalización, etc.).
  • Línea 3: Historiografía lingüística (gramaticografía). Se inició en torno a los estudios gramaticales de Andrés Bello y Rasmus K. Rask.
  • Línea 4: Fonética forense. La investigación en fonética forense, aunque con precedentes en el análisis de casos, surge de manera paralela a la creación de un departamento de criminalística en la ULL que implica desde 2012 a los SEGAI, en general, y al Laboratorio de Fonética, en particular.
  • Línea 5: Análisis del discurso lingüístico-literario. Esta línea, con la implicación de los ámbitos lingüístico y literario, es muy reciente debido a la incorporación de nuevos miembros al GI.

INVESTIGADORES DE LA ULL

 

JOSEFA DORTA (Coordinadora e IP)

jdorta@ull.edu.es

ResearchGate

Catedrática de Lingüística General. Imparte su docencia ordinaria en la Universidad de La Laguna (ULL) y participa en la línea de doctorado “Estudios lingüísticos” del doctorado en Arte y Humanidades de la ULL. Desde su inauguración en 1991 es la responsable científica del Laboratorio de Fonética, Servicio General de Apoyo a la Investigación (SEGAI) y desde 2013 es miembro de la dirección de los S.E.G.A.I., estructura de investigación dependiente del Vicerrectorado de Investigación e Internacionalización de la ULL.

En el inicio de su carrera investigadora obtiene el premio de Investigación "Agustín de Bethencourt" (1981) por su trabajo Gramática inédita de Andrés Bello: estudio de dos variantes (1982. ISBN 84-7231-704-8) con el que comienza su línea de investigación en Historiografía lingüística. En esta línea participará en la Edición Crítica de la Gramática de la lengua castellana de Andrés Bello (Ramón Trujillo, 1981. ISBN 84-500-4817-6) y realizará su tesis doctoral Modos y tiempos del verbo en la tradición gramatical hispánica: desde Nebrija hasta Bello (1492-1860) (1987. ISBN 84-600-4991-4) bajo la dirección del Dr. Trujillo obteniendo el premio extraordinario de doctorado de su promoción (1987). Además de los trabajos sobre Andrés Bello, esta línea quedará consolidada con otros trabajos como, por ejemplo, la Edición Crítica, traducción (danés-español) y Estudio Preliminar de la Gramática Española según un nuevo Plan (Spansk Sproglære efter ny Plan) de Rasmus Kristian Rask (2001. ISBN 84-7635-457-6) o Historiografía de la lingüística en el ámbito hispánico. Fundamentos epistemológicos y metodológicos (co-ed. 2007. ISBN: 978-84-7635-698-2).

Fundamentalmente en 1991, como consecuencia de su responsabilidad en la dirección del Laboratorio de Fonética, inicia una nueva línea de investigación en fonética acústico-experimental en la que publicará numerosos trabajos relacionados con los planos segmental y suprasegmental del español (v. gr. Tres estudios de Fonética, co-autora. 1989. ISBN 84-7756-162-1; Manual de prácticas de fonética y fonología, co-autora. 1997. ISBN 84-8309-028-7). Desde 2002, y debido al nacimiento de AMPER (Atlas Multimedia de Prosodia del Espacio Románico –AMPER-), ha prestado especial atención al estudio de la entonación y del acento siendo subcoordinadora general del español en España, coordinadora de AMPER en Canarias, Cuba y San Antonio de Texas y subcoordinadora de AMPER en Colombia. Como resultado ha dirigido como IP diversos proyectos de investigación autonómicos y nacionales (ref. del último: FFI2010-16993) y ha publicado libros como La prosodia en el ámbito lingüístico románico (ed. 2007. ISBN 978-84-932868-8-0), La investigación dialectológica en la actualidad (co-ed. 2009. ISBN 978-84-606-5000-3) y Estudio comparativo preliminar de la entonación de Canarias, Cuba y Venezuela (autora y ed. 2013. ISBN 978-84-15607-16), además de numerosos artículos como autora o co-autora en revistas de especializadas y de prestigio (EFE, LEA, RILI, Síntesis Tecnológica, Géolinguistique, Language Design, Revue de Linguistique Romane –RliR-, etc.).

Ha impartido docencia, conferencias y cursos de doctorado en varias universidades (University of CopenhagenUniversity of Texas at San AntonioUniversitat de BarcelonaUniversidad de Salamanca, ICSE, Entidad Delegada de la Universidad Alfonso X El Sabio, Technická Univerzita V Liberci -República Checa- etc.); ha participado en numerosos congresos nacionales e internacionales de diversos países (Dinamarca, México, Alemania, etc.) y es miembro del comité científico de varias revistas (Estudios de Fonética Experimental, Síntesis Tecnológica...), además de revisora anónima de revistas de prestigio como Journal of Pragmatics, EFE, RESLA, Onomázein, Archivum, etc.

Tiene una amplia trayectoria en la gestión de la investigación: organización de unos 40 cursos de especialización, congresos y  gestión de proyectos de investigación y de infraestructura científica con destino al Laboratorio de Fonética que dirige. Participa en el Programa Sócrates-Erasmus entre la ULL y la Universidad de Nialsgade, Copenhague (desde 1999), entre la ULL y la Universidad de Turín, Italia (desde 2006) y entre la Technická Univerzita V Liberci y la ULL (desde 2013).


DOMINGO-LUIS HERNÁNDEZ ÁLVAREZ

dlhdez@ull.es

Dr. y Profesor Titular de Literatura hispanoamaericana. Imparte su docencia ordinaria en la Universidad de La Laguna y participa en la línea de investigación “Estudios filológicos, literarios y culturales” del doctorado en Arte y Humanidades de la misma universidad. Licenciado en Filosofía y Letras, Sección de Filología Hispánica (1980), se especializó en literatura hispanoamericana. Defendió su tesis doctoral «La narrativa de Roberto Arlt» en 1992 obteniendo el Premio Extraordinario de Doctorado de su promoción. Ha impartido clases de Literatura Hispanoamericana Contemporánea, de Literatura Hispanoamericana de la Época Colonial, además de Cursos de Doctorado sobre Roberto Arlt, la picaresca española o Literatura y Frontera.
 
En su larga trayectoria investigadora combina estudios de literatura hispanoamericana, española y europea contemporánea. De entre sus trabajos destacan los siguientes: Los cuentos de Roberto Arlt (1995); Roberto Arlt, la sombra pronunciada (1995); Roberto Arlt, Narrativa corta completa (1995, 2 vols); Luis Mateo Díez: los laberintos de la memoria (co-ed., con el ensayo “El laberinto, un trozo de cuerda y el descenso a los infiernos” 2003); Surrealismo siglo 21 (ed. con el ensayo “La literatura en gaceta de arte”, 2006); Roberto Arlt, El traje del fantasma (ed. y notas, con el ensayo “Arlt más que Arlt”, 2010); ); La fascinación insular (ed. 2010); Pedro García Cabrera, Los senos de tinta/Erotismo y surrealismo (ed. con el ensayo “Pedro García Cabrera y las vanguardias, 2010); Entre dos orillas: María Rosa Alonso y los estudios canarios (co-ed. y ensayo “Endechas a la muerte de Guillén Peraza: trama insular, instancia poscolonial”, 2010); Jorge Luis Borges (ed. 2011); Cartas portuguesas de la monja Mariana Alcoforado (con ilustraciones de Zuca Sandan. Traducción, notas, edición y apéndice 2011); De la zozobra a la certidumbre de la muerte: Antonio Tabucchi (2013);  Luis Mateo Díez, Fantasmas del invierno (ed. 2014); “Ricardo Piglia: la ficción y la historia” (1997); “Centro/Frontera: el quebranto de la ética” (en J.M. Coetzee. Monográfico ed. por Fernando Galván Reula, 2007); “Anunciación, ofrenda, sacrificio” (en Andrei Tarkovski. Monográfico, 2007);  “Roberto Arlt: confabulaciones e invenciones” (2007);  “Agustín Espinosa y la trama insular” (2010); “Novela e historia/Historia y novela: Miranda frente a Bolívar” (en JJ Armas Marcelo. ed. 2010).

CHAXIRAXI DÍAZ CABRERA

chadiaz@ull.edu.es

Dra. en Lingüística General. Se licenció en Filología Hispánica y Diploma de Estudios Avanzados (DEA) en el área de Lingüística General por la ULL. Defendió su tesis Contribución al atlas prosódico de Canarias (AMPER-Can): declarativas e interrogativas de La Gomera (Islas Canarias), dirigido por la Dra. Josefa Dorta (2013). En la actualidad sigue desarrollando su investigación en el Laboratorio de Fonética, Servicio General de Apoyo a la Investigación (S.E.G.A.I.) de la Universidad de La Laguna, centro de investigación al que está vinculada desde 2008 y en el que ha colaborado en la organización de diferentes actividades como cursos de especialización, seminarios y talleres.
 

Ha realizado estancias de investigación en GIPSA-LAB UMR 5216 (Université Stendhal-Grenoble III), centro coordinador del proyecto internacional AMPER. En colaboración con otros investigadores del grupo PROFONDIS, organizó las III Jornadas científicas del Proyecto AMPER (2006). Es co-autora de diversos trabajos entre los que destacan: capítulos de libros, como “Picos tonales, acentos y límites sintagmáticos en el pretonema”, en  La prosodia en el ámbito lingüístico románico (2007) o La entonación de las declarativas simples en voz femenina. Zonas urbanas de las Islas Canarias”, en El estudio de la prosodia en España en el S. XXI. Perspectivas y Ámbitos (2011); artículos en revistas especializadas, como “La interrogativa absoluta en el español de Canarias: voz femenina vs. voz masculina”, publicado en la Revista Language Design: Journal of Theoretical and Experimental Linguistics (2008), “Interrogativas absolutas: relación entre F0, duración e intensidad” en la Revista Estudios de Fonética Experimental (2009), "Continuidad prosódica en habla experimental y espontánea de Canarias y Cuba: variación y rango tonal en las interrogativas no pronominales", en  Revue de Linguistique Romane RLiR, 2014 o  “Variables prosódicas en la identificación del locutor” en Quaderns de Filologia (2014); pósters y comunicaciones en diversos eventos de carácter científico-tecnológico nacionales e internacionales como: VII Congreso de Lingüística General (Barcelona, España, abril de 2006), XII Encuentro Internacional de Lingüística en el Noroeste (Sonora, México, noviembre de 2012), XXXIII Romanistentag (Würzburg Alemania, septiembre 2013) o, recientemente, VI congreso de Fonética experimental (Universitat de Valencia, noviembre de 2014).


MARÍA JOSÉ GONZÁLEZ RODRÍGUEZ

majgonza@ull.es

Dra. y Profesora contratada doctora. Se licenció en Filología Inglesa en la Universidad de la Laguna doctorándose más tarde con el trabajo Análisis sociolingüístico-textual del lead en los diarios nacionales británicos (1999). Imparte su docencia ordinaria en la referida universidad donde su labor docente se ha centrado en las materias de lengua y lingüística inglesas relacionadas con la antigua Licenciatura en Filología Inglesa y el actual grado en Estudios Ingleses,  en cursos de doctorado en programas oficiales ULL (2002/9) y en el Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria (Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas).
 
Autora de numerosos trabajos (libros, capítulos de libros, artículos, comunicaciones, etc.) relacionados con la Variación lingüística, Análisis del Discurso, Pragmática y Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas. Entre sus publicaciones más recientes destacan: “Evaluative Uses of Language: The Appraisal Framework” (en co-autoría con M. A. Hernández Hernández. Revista canaria de estudios ingleses 65, 2012, pp. 9-12,); “Attitudinal Positioning in Media Discourse: A Contrastive Analysis of Journalistic Commentary” (en co-autoría con M. A. Hernández Hernández. Revista canaria de estudios ingleses 65, 2012, pp. 47-66); “La expresión lingüística de la actitud en el género de opinión: el modelo de valoración” (RLA: Revista de lingüística teórica y aplicada, 49, 1, 2011, pp. 109-142); “Producción e interpretación de los titulares en prensa: visión pragmática” (Babel afial: Aspectos de filología inglesa y alemana, 17, 2008, pp. 153-178); “On the interpretation of ideology through comment articles: Two views in opinion discourse” (RAEL: Revista electrónica de lingüística aplicada, Nº Extra 1, 2007, pp. 49-68).

Su incorporación al grupo de investigación de Prosodia, Fonética y Discurso Lingüístico-Literario (ProFonDis) es reciente. Ha publicado dos reseñas del libro Dorta Luis, Josefa (ed. 2013): Estudio comparativo preliminar de la entonación de Canarias, Cuba y Venezuela. La página ediciones, Tenerife / Madrid: Infoling 12.11 (2013) ISSN: 1576-3404 y Review (versión en inglés) en Dialectología 13 (2014), 121-124  ISSN: 2013-2247.

Líneas de investigación: Lingüística aplicada, especialmente el inglés como lengua extranjera; análisis del discurso lingüístico y literario; pragmática; sociolingüística; prosodia.


CAROLINA JORGE TRUJILLO

 cjorgetr@ull.edu.es

Dra. en Filología, área de Lingüística General. Se licenció en Filología Hispánica en la Universidad de La Laguna en el año 2008 otorgándosele, posteriormente, el Premio Extraordinario de Fin de Carrera en esta titulación. Después de obtener el Diploma de Estudios Avanzados (DEA) en 2010, se le concedió una beca de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información para la realización de su tesis doctoral, titulada Patrones entonativos de las declarativas e interrogativas de El Hierro y Fuerteventura, dirigida por la Dra. Josefa Dorta, cuyo proyecto fue informado favorablemente en febrero de 2011 y cuya defensa tuvo lugar en diciembre de 2015.

Ha realizado estancias de investigación en el Laboratorio de Fonética Experimental "Arturo Genre" / CLA – Dip. di Lingue e Letterature Straniere e Culture Moderne (Università degli Studi di Torino). Entre sus trabajos como autora o co-autora destacan: “La entonación y el acento de las lenguas románicas: el proyecto internacional AMPER”, publicado en la revista Nexo (2012); “Estudios prosódicos en Canarias: análisis de la duración en habla formal de El Hierro y Fuerteventura”, publicado en la revista Estudios de Fonética Experimental (2015); “Estudio de la intensidad en el marco de la prosodia de Canarias”, aceptado para su publicación en Onomázein. Revista de Lingüística, Filología y Traducción (primer trimestre de 2017); así como “Declarativas e interrogativas en las islas orientales del Archipiélago canario: voz femenina vs. masculina”, comunicación presentada en el XLII Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística (Madrid, España, enero de 2013); “Análisis formántico de vocales con fines forenses: los efectos de la telefonía móvil” y “Determinación de un umbral perceptivo de intensidad”, en el VI Congreso Internacional de Fonética Experimental (Valencia, España, noviembre de 2014); “Voz y adquisición del lenguaje”, en la Giornata Mondiale della Voce (Turín, Italia, abril de 2015); “Approach to prosodic labeling within the framework of the autosegmental-metrical model”, póster presentado en la International Conference on Phonetics and Phonology (ICPP) (Tokio, Japón, septiembre de 2015); y “Declarativas e interrogativas de El Hierro y Fuerteventura: corpus fijo vs. espontáneo”, en el XII Congreso Internacional de Lingüística General (Alcalá de Henares, España, 2016).


 

 

INVESTIGADORES EXTERNOS

 

BEATRIZ HERNÁNDEZ DÍAZ, Université de Toulon (France)

beatriz.hernandez-diaz@univ-tln.fr

Dra. en Lingüística General y professeur fonctionnaire stagiaire. Se licenció en Filología Hispánica y obtuvo el Diploma de Estudios Avanzados (DEA) en la Universidad de La Laguna. Posteriormente se doctoró con mención internacional de doctorado por la misma universidad (2012) con el trabajo Prosodia de las oraciones declarativas en habla formal y espontánea del español de Canarias, dirigido por la Dra. Josefa Dorta recibiendo asimismo el Premio Extraordinario de Doctorado en la Rama de Arte y Humanidades de la Universidad de la Laguna. Actualmente, es professeur fonctionnaire stagiaire del Ministère de l’Éducation Nationale, de l’Enseignement Supérieur et de la Recherche (Francia) ejerciendo como profesora asociada (ATER) en la Acadèmie d'Aix-Marseille.
 
Ha realizado estancias de investigación en el Centre de Dialectologie de Grenoble (actual GIPSA-LAB UMR 5216). Ha participado en varios Proyectos de Investigación como becaria asociada (Beca CajaCanarias de Investigación para doctorandos) y como miembro investigador, vinculados al Proyecto Internacional AMPER. Ha participado en la organización de distintos congresos de carácter internacional, como el IV Congreso internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística (2003) y las III Jornadas Internacionales del Proyecto AMPER (2006). Es autora y co-autora de diversos trabajos entre los que destacan: capítulos de libros, como “Picos tonales, acentos y límites sintagmáticos en el pretonema” y “La entonación de enunciados declarativos e interrogativos absolutos de Lanzarote” en La prosodia en el ámbito lingüístico románico (2007), obra de la que es Secretaria de coordinación y edición; artículos en revistas especializadas, como “Intonation et accentuation dans le cadre d’AMPER: déclaratives vs interrogatives sans expansion à Ténérife et à la Grande Canarie” publicado en Géolinguistique (2005), “Acento y entonación: interrogativas vs. declarativas SVO sin expansión en Canarias” publicado en RILI (2005), “El choque de acentos en español” en Síntesis Tecnológica (2007), “La interrogativa absoluta en el español de Canarias: voz femenina vs. voz masculina” en Language Design (2008), así como los publicados en distintos números de Estudios de Fonética Experimental (XII-XIII-XIV-XVIII); pósters y comunicaciones en diversos eventos de carácter científico-tecnológico.

ELSA JOSEFINA MORA GALLARDO, Universidad de Los Andes (Venezuela)

 elsamora@ula.ve

Dra. y catedrática de lingüística. Adscrita al Departamento de Lingüística y Coordinadora del Laboratorio de Fonética de la Universidad de Los Andes, Mérida-Venezuela. Se doctoró en l’Université de Provence (Francia): Mention Lettres et Sciences Humaines. Spécialité: Phonétique Expérimentale, fonctionnelle et appliquée. En la Universidad de Los Andes ha sido directora del Centro de Investigación y Atención Lingüística y Coordinadora de la Maestría en Lingüística; en la actualidad es Coordinadora del Doctorado en Lingüística y ha impartido clases en el máster de Estudios Fónicos del CSIC-UIMP.
 
Ha participado en varios proyectos de investigación como Percepción del habla y comparación inter-lenguas (CNRS, Francia y CONICIT, Venezuela); Speech Across Latin America-Venezuela (Universidad Politécnica de Cataluña. /Universidad de Los Andes); Desarrollo y evaluación de un sistema de síntesis para el español venezolano (Laboratorio de Fonética. Universidad de Los Andes, Venezuela/ Laboratoire parole et langage, Aix en Provence, Francia); Discapacidad y Comunicación (Centro de Investigación y Atención Lingüística y Laboratorio de Fonética. Universidad de Los Andes). En los últimos años se ha centrado en la investigación prosódica vinculada al AMPER con el proyecto AMPER Venezuela Atlas Multimedia de la Prosodia del Espacio Románico en Venezuela Fase I (Universidad de Los Andes. Consejo de Desarrollo Científico Humanístico y Tecnológico) y con el proyecto La entonación interrogativa y declarativa del español de Canarias y su relación con la de Cuba y Venezuela (FFI2010-16993).

Es autora y coautora de diversos artículos, capítulos de libros y libros relacionados con sus investigaciones como, por ejemplo, “Síntesis de habla en español venezolano: usos prácticos y de investigación”, “Doce propuestas de estudios prosódicos para el aprovechamiento de una base de datos del español de Mérida”, “Conversor texto a voz en el dialecto venezolano por medio de la concatenación de difonos”, “La fonoingeniería al servicio de discapacitados”, “La identidad lingüística y los trastornos del habla”, “Análisis audio-perceptivo y acústico de las cláusulas en español venezolano”, “Declarativas e interrogativas del español venezolano. Percepción de la emisión con y sin contenido léxico”, etc.

Ha sido profesora invitada en varias universidades del país y en el exterior en centros como el Laboratoire Parole et Langage (Aix en Provence, Francia; Laboratori de Fonètica (Universitat de Barcelona, España o Université de Toulouse Le Mirail. Laboratoire Jacques Lordat (Toulouse, Francia).


MERCEDES AMPARO MUÑETÓN AYALA, Universidad de Antioquia (Colombia)

 mercedes.muneton@udea.edu.co

Dra. y profesora titular. Imparte docencia en fonética y fonología y en psicolingüística en pregrado y maestría de la Facultad de Comunicaciones, Letras Filología Hispánica de la Universidad de Antioquia. Se doctoró en la Universidad de La Laguna (Beca otorgada por la AECID).  Magister del Instituto Caro y Cuervo (Beca otorgada por el ICyC). Participa en el Comité de profesores del Doctorado en Lingüística y en el Comité de profesores de Maestría en la misma área. Actualmente es la Coordinadora del grupo de investigación Psicolingüística y Prosodia de la Universidad de Antioquia. Fue seleccionada por la Agencia Canaria de Evaluación de la Calidad y Acreditación Universitaria para participar en el Campus de Excelencia  en mayo de 2006 con la ponencia “Entrenamiento de las habilidades ortográficas a través del ordenador en niños con dificultades de aprendizaje”.
 
Como investigadora, se ha centrado en las líneas de psicolingüística y recientemente en prosodia. En Psicolingüística ha investigado sobre escritura y las nuevas tecnologías con publicaciones como Dificultades de aprendizaje de la escritura. Aplicaciones de la psicolingüística y de las nuevas tecnologías (2002), "Instrucción asistida por ordenador en niños con dificultades de aprendizaje en la ortografía (2002). También ha investigado en procesamiento temporal  de estímulos auditivos y visuales con publicaciones como Desarrollo de la percepción del habla en niños con dislexia (2008), visual and auditory  perception in preschool children at risk for dislexia (2014). Asimismo, ha trabajado en la línea de adquisición del lenguaje con publicaciones como  The role of pointing in the inmediate and displaced references in early child communication (2013), The early emergence of temporal reference in mother child communication (2014). En prosodia, es la Coordinadora de AMPER-Col desde el 2012; en este momento hay varios artículos en proceso de publicación como “Atlas Multimedia de prosodia del espacio románico: cuestiones generales de AMPER-Col.” y “Rasgos distintivos  de la F0 entre las oraciones declarativas en interrogativas en un hablante de Medellín Antioquia”.

Además del ser la investigadora principal del proyecto “Atlas Multimedia de Prosodia del Espacio Románico en Colombia (AMPERCol): Medellín y Bogotá.” (CODI-2012)  y del proyecto “Procesamiento temporal en estímulos auditivos lingüísticos y no-lingüísticos en una población de tercero de primaria en la ciudad de Medellín, Colombia” ha sido investigadora participante en diversos proyectos.