Presentación

AMPER internacional 

El Atlas Multimedia de Prosodia del Espacio Románico (AMPER) es un proyecto internacional que nace a finales del S. XX en Francia gracias a una idea de Michel Contini, investigador del Centro de Dialectología de la Universidad Stendhal-Grenoble III. Se extenderá pronto a otros países europeos  (Italia, Portugal, Rumanía o España), de América del sur (Chile, Brasil, Argentina, Cuba, Venezuela, Colombia, etc.) y América del Norte (California, San Antonio de Texas), impulsado por Michel Contini y Jean Pierre Lai (Francia) y Antonio Romano (Universidad de Turín, Italia).

Los dominios lingüísticos estudiados son: Galorománico, Italorománico, Portugués, Rumano, Español, Catalán, Asturiano y Gallego atendidos por comités de diferentes paises.

El objetivo de este ambicioso proyecto es, en principio, hacer un estudio acústico de la entonación (fundamentalmente enunciativa e interrogativa) y del acento de las variedades prosódicas de las lenguas románicas con la finalidad de dar a conocer los resultados en soporte informático en forma de atlas a través de internet.

Coordinación general

Centre de Dialectologie de Grenoble 
Gipsa-lab ICP UMR 5216 
Département Parole et Cognition 
Equipe: Systèmes Linguistiques et Dialectologie 
Université Stendhal-Grenoble3
Domaine Universitaire 1180 Av. Centrale BP 25 
38040 Grenoble Cedex 9
 
 

Dominio español 

AMPER en España y América se ocupa del estudio prosódico de todas las variedades del español. Su estructura es la siguiente:

Gran Via de les Corts Catalanes 585
Ed. Josep Carner, 5ª planta
08007 Barcelona
 
 

Español de Canarias

El grupo de investigación ProFonDis, bajo la coordinación de Josefa Dorta, se encarga del estudio prosódico de Canarias. Los datos del análisis se envían a Grenoble con el propósito de contribuir a la confección del Atlas de todas las lenguas románicas y sus variedades AMPER. Ello tiene, sin duda alguna, una gran importancia no sólo porque permite comparar a través de un medio tan potente como internet la prosodia de esta variedad atlántica con otras variedades europeas y americanas siguiendo una misma metodología, sino también porque, una vez concluido el Atlas, dará a conocer internacionalmente la prosodia canaria en general y la entonación en particular aspecto éste que, salvo en los últimos años, no había sido abordado por los investigadores.

Asimismo, una representación de los datos son enviados a la Universidad de Barcelona, desde donde se coordina de manera general AMPER en España y América, con el propósito de que se pueda acceder, conocer y comparar a través de internet la prosodia de las distintas variedades del español.

No obstante, hemos querido elaborar una base de datos propia que dé sustento a un Atlas Multimedia de Prosodia del Espacio Románico en Canarias (AMPER-Can) que se realiza por primera vez en Canarias y que, en el marco de la Geografía lingüística, se unirá al Atlas Lingüístico y Etnográfico de las Islas Canarias (ALEICan) de Manuel Alvar, aunque los objetivos y estructura sean muy diferentes.

AMPER-Can consta de seis fases. En todas ellas ofrecemos una selección representativa de archivos de voz, de tono y de gráficos de F0 (melodía de la frase), duración e intensidad, de informantes de las siete Islas Canarias: mujeres (primera fase) y hombres (segunda fase) con estudios básicos de zonas urbanas;  mujeres (tercera fase) y hombres (cuarta fase) con estudios básicos de zonas rurales y mujeres (quita fase) y hombres (sexta fase) con estudios superiores de zonas urbanas.