Presentación

El proyecto La entonación interrogativa y declarativa del español de Canarias y su relación con la de Cuba y Venezuela (FFI2010-16993) está subvencionado por el plan nacional de investigación, Ministerio de Economía y Competitividad (antiguo Ministerio de Ciencia e Investigación).

Este proyecto se vincula al proyecto internacional Atlas Multimédia Prosodique de l’Espace Roman (AMPER). La necesidad de trabajos comparativos sistemáticos en el terreno de la prosodia, en general, y de la entonación, en particular, hace que una de las ideas fundamentales de AMPER sea propiciar este tipo de estudios con la finalidad última de determinar las características prosódicas de las lenguas románicas. Nuestro proyecto, por tanto, pretende ser una primera aportación fundamental en este sentido que será continuada en estudios posteriores.

En este proyecto partimos de la hipótesis de que la entonación del español de Canarias, Cuba y Venezuela presenta patrones entonativos semejantes destacándose, en particular, que las interrogativas absolutas  se diferencian del patrón ascendente más común en variedades como el castellano. Por ello, nuestro objetivo general ha sido aplicar la metodología de AMPER para realizar una primera aproximación rigurosa y amplia al estudio comparativo de la entonación enunciativa e interrogativa en las tres variedades del español meridional o atlántico, muy relacionadas históricamente, con el propósito de poder comprobar si existen suficientes rasgos prosódicos que nos permitan ratificar o refutar nuestra hipótesis de partida.

Los resultados que el equipo investigador ProFonDis ha obtenido hasta el momento no solo contribuyen a la confección del Atlas de prosodia de la lenguas románicas (AMPER) y a los estudios de entonación en general desde el punto de vista teórico y práctico, sino también a un mejor conocimiento de la relación entre el español de Canarias y el de variedades americanas que tantos estudios ha propiciado desde perspectiva distintas.